Seleccionar página
Cristina de Middel y Santiago Sierra. Fronteras

Cristina de Middel y Santiago Sierra. Fronteras

Fronteras

Cristina de Middel – Santiago Sierra

 

16/11/2019     09/02/2020

En estos tiempos tan dados a los repliegues identitarios, a la construcción de vallas y muros, al avivamiento de las identidades nacionales y al estrechamiento de la vigilancia de los límites existentes, el arte debe seguir franqueando fronteras, defendiendo el territorio de la libertad, cuando no ampliándolo.

Entregamos la soberanía de la Sala Amós Salvador a Santiago Sierra y a Cristina de Middel, dos de los artistas internacionales más reconocidos de cuantos han nacido —por casualidades del origen— en España.

En un lado, Santiago Sierra presenta, por primera vez en España, «Bandera negra», una de las empresas más ambiciosas del artista. El 14 de abril de 2015, Santiago Sierra completó la primera parte de «Bandera negra» en el Polo Norte, latitud 90° N. Una expedición viajó desde la remota isla de Svalbard hasta la cinética base de hielo rusa Barneo, utilizando una red de turismo privado y empresas de apoyo logístico para completar el viaje. Desde la base, se realizaron varios viajes para documentar la plantación de la bandera y el paisaje circundante.
Ocho meses después, el 14 de diciembre de 2015, exactamente 104 años después de la exitosa expedición noruega de Roald Amundsen al Polo Sur y la tragedia del fallido intento de Robert Falcon Scott, se completó la última entrega de «Bandera negra», utilizando la infraestructura sustancial y permanente de la Antártida.
La bandera fue plantada y registrada en el Polo Sur con una latitud de 90º S. «Bandera negra» toma la forma de una inmersiva instalación fotográfica y sonora que documenta ambas expediciones.

En el otro lado, Cristina de Middel presenta «Rutas semánticas», un estudio crítico de la identidad nacional española, en momentos en los que se respira un «aire denso, cargado de razones de bar y cuñados», como ella misma dice. Sin claveles ni pieles de toro, este proyecto abierto y en curso, invita a descubrir este país sin guiones históricos ni sentimentales y propone dirigir la mirada hacia todo lo que pueda relajar las posturas por reducción al absurdo, algo muy español también.

En «Rutas semánticas» se asocian las señales de carretera de varios pueblos españoles en cuatro grupos: la «Ruta anatómica» con Tobillos, Agallas, Codos y La Muela, entre otros; la «Ruta del Terror», donde no faltan La Hoz de la Vieja o Tinieblas; la «Ruta religiosa», que comienza con Jesús y concluye con Siete Iglesias; y la «Ruta safari» que incluye topónimos como Gata, Codorniz, Palomas o Toro. Estas señales se muestran sobre secuencias fotográficas de fondo que establecen un juego de mezclas entre significantes y significados, entre el horizonte y la superficie, creando lúdicas relaciones, unas veces más literales, otras más metafóricas. Todo ello conforma un viaje por tierras españolas a lomos del extrañamiento y bien acompañados por la ironía sobre lo cotidiano y más cercano.
Dos viajes, dos desafíos, dos llamadas a la acción, dos maneras de atravesar territorios y vincular personas con distensión, belleza y —por qué no— guasa.

Artistas:
Cristina de Middel
Santiago Sierra

Colaboradores:
Sala Amós Salvador
Cultural Rioja

Actividades relacionadas

Marisa González. Registros Domesticados (Women)

Marisa González. Registros Domesticados (Women)

Marisa González

Registros domesticados (Women)

 

5/09/2019     03/11/2019

Marisa González es una artista multimedia, reconocida pionera en España y en el panorama internacional por su trayectoria en el ámbito del arte y las nuevas tecnologías desde los años 70 hasta la actualidad.

Feminismo, reciclaje y ecología, y atención a los procesos de marginalidad, exclusión y precariedad en la aldea global son otras notas que caracterizan su trayectoria.

A través del hilo conductor de la mujer, se recorre el desarrollo coherente de sus motivaciones y su búsqueda de soluciones con nuevos registros para responder a problemas de las sociedades actuales, en diálogo con su reflexión permanente de qué es el arte y qué papel puede desempeñar en el mundo contemporáneo.

Desde el año 1971, ha comprendido su producción en series y procesos en los que ha accedido y dominado las nuevas tecnologías aplicadas a la creación artística.

Al comienzo, con la utilización de la primera fotocopia a color y otras máquinas como la Thermofax, establece un amplio repertorio visual conformado por cientos de papeles únicos debidos a la experimentación con innovadoras manipulaciones sobre imágenes procedentes de fotografías tomadas en la calle de los jóvenes protagonistas de los cambios sociales, recortes de periódicos y revistas y sesiones performativas con otras artistas.Periodo que culmina con las primeras creaciones mediante el ordenador Lumena en España y dará paso a sus registros en vídeo.

En la última década, la confrontación directa y experiencial con realidades en la aldea global, le ha llevado a un trabajo de campo, con registros videográficos inmediatos que después son sometidos a dilatados procesos de edición, en diálogo con las nuevas audiencias.

Registros domesticados (women)

La exposición brinda la oportunidad de conocer varias series de la primera etapa de la artista durante los años setenta en Estados Unidos con trabajos colaborativos sobre violencia de género (Sistemas Generativos, La Mulata y sus máscaras, La descarga) y presenta la reflexión sobre la sumisión de los individuos desde la infancia en la que se hallaría la posibilidad de un futuro emancipador (Clónicos). La denuncia de la marginalización de las mujeres bajo el sistema patriarcal (Maternidades, La Negrona. Deseos y Vértigos de identidad, Son de ellas) y las contradicciones entre los valores de la modernidad y las realidades de la tardomodernidad en el precario escenario de la globalización se expresan en fotografías y vídeos sobre las mujeres migrantes en Hong Kong (Ellas filipinas), donde desempeñan tareas domésticas con cuyas retribuciones mantienen a sus familias en Filipinas.

Marisa González (Bilbao 1945) vive y trabaja en Madrid. Licenciada en Música en el Conservatorio de Bilbao y en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en 1971, Master en el Art Institute de Chicago en el Departamento de Sistemas Generativos en 1973 y B.F.A. en la Corcoran School of Art, Washington D.C. en 1976. Ha realizado más de 50 exposiciones individuales y 100 colectivas en instituciones destacadas como Museo Reina Sofia, CGAC o Museo Arte Contemporáneo Seoul, y ha participado en las ferias internacionales ARCO, Koln Art Fair, FIAC París, Paris Photo, SAGA París, Feira SP Arte de Sao Paulo, CIGE Pekín, LOOP Barcelona y en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Actividades relacionadas

De Picasso a Obey. Obra Gráfica

De Picasso a Obey. Obra Gráfica

De Picasso a Obey

Obra gráfica

 

06/06/2019     18/08/2019

La obra gráfica contemporánea parece posicionarse hoy en un terreno separado de su concepción tradicional, cambiando de percepción y prioridades y destacando posibilidades poco desarrolladas hasta el momento.

Sus características más marcadas, como lo democrático, múltiple, económico o popular, son transformadas y reorganizadas por el artista, formando parte del discurso conceptual de la obra, y las potencialidades son asumidas como instrumentos creativos al servicio del arte.

La importancia de la tecnología en la producción, de forma involuntaria, añade valor a la manufactura de la obra, envolviéndola de un aura particular y tan diversa como las diferentes técnicas y usos que se incorporan como herramientas ocultas en el proceso gráfico creativo.

En los últimos tiempos, muchos artistas han utilizado la obra gráfica sin prejuicios como base de muchos de sus trabajos. Sus propiedades plásticas, su incitación a la investigación, su capacidad de sorprender, su abanico de posibilidades y soportes o sus fronteras abiertas hacen de la gráfica moderna una disciplina en auge para la creación contemporánea.

Esta exposición revela la evolución de una serie de prácticas artísticas que tienen en común el uso intensivo de representaciones susceptibles de ser reproducidas por medios mecánicos o digitales (grabado, litografía, xilografía, linóleo, impresión digital, fotografía…) junto con una reflexión sobre la relación entre el artista y sus procesos, entre la producción artística y la tecnología.

La exposición se plantea en distintos bloques que trazan un breve recorrido por la historia del arte contemporáneo: miradas cruzadas de la modernidad y los orígenes del arte contemporáneo en España; la gráfica española de las segundas vanguardias; el expresionismo abstracto y el op-art en Europa y EE.UU.; la escultura contemporánea y la obra múltiple seriada; el pop y la serigrafía; una visión poética del arte español en los años ochenta y noventa; para terminar con prácticas artísticas y nuevos modos de producción en el siglo XXI.

En la exposición hay obras de algunos de los más grandes artistas del último siglo: Picasso, Miró, Tàpies, Chillida, Barceló, Jaume Plensa, Manolo Valdés, Murakami, Richard Serra, Stephen Fairey (Obey)…

Artistas:
Picasso
Miró
Tàpies
Chillida
Barceló
Jaume Plensa
Manolo Valdés
Murakami
Richard Serra
Stephen Fairey (Obey)

Comisaria:
Antonella Montinaro

Colaboradores:
Sala Amós Salvador
Cultural Rioja

Actividades relacionadas

Supervivencias. El arte de diseñar lo cotidiano

Supervivencias. El arte de diseñar lo cotidiano

Supervivencias

El arte de diseñar lo cotidiano

 

07/03/2019     19/05/2019

Con (Súper)vivencias. El arte de diseñar lo cotidiano, la Sala Amós Salvador abre sus puertas a una exposición que trata de mostrar la singular relación existente entre dos campos de la creación tan próximos como son el arte y el diseño. Campos que a lo largo de la historia han compartido terminologías, espacios de aprendizaje y, en según qué épocas, hasta creadores. En los objetos expuestos constatamos este intercambio continuo de papeles, y comprobamos cómo la autonomía de la obra de arte, y el servirse enigmáticamente a sí misma, acorta distancias con el objeto de diseño, nacido para sernos útil y servir a nuestros fines. Les proponemos esta amena revisión por una selección de los más exquisitos diseños contemporáneos -cedidos generosamente por los propios diseñadores para la ocasión- y que junto a sus innegables cualidades formales y utilitarias, comparten una intencionalidad estética, política y poética tradicionalmente reservada al territorio de lo artístico. Las obras aquí reunidas son extraordinarios diseños ideados con la ambición de transformar nuestra experiencia vital.

Los discursos, de uno y otro lado, buscan contornear la desdibujada frontera que separa el arte del diseño, y viceversa. Todos ellos bien podrían coincidir en un punto medio ya que, como decía Milton Glaser, “todas las manifestaciones artísticas tienen algo en común […], son parte del mecanismo de supervivencia de nuestra especie”.
Y en gran medida el éxito de dicha supervivencia se lo debemos al papel esencial que tienen los procesos de diseño en nuestras vidas. Los primeros grupos humanos conocidos ya invertían energía en el diseño de herramientas, “a fuerza de ejercer una gran inventiva y esfuerzos cooperativos”, pero a la vez tuvieron tiempo, apuntaba Lewis Mumford, para reflexionar conjuntamente sobre los ritos y “el arte”. Por lo tanto, el diseño dota de coherencia a los sistemas sociales y es, además, un acelerador del progreso a través de la técnica, mientras el arte, ocupado en explorar y completar al ser, nos conecta y sintoniza espiritualmente como especie.

El arte y el diseño reportan una vivencia –una (súper)vivencia- que nos reconfigura sensorialmente y nos procura placer. Los proyectos, objetos e imágenes que mostramos en la Sala Amós Salvador atesoran cualidades de ambas disciplinas y son, sin duda, algunos de sus más originales, sensibles y sobresalientes exponentes. Disfrútenlos porque, como queda probado en esta exposición, diseñar lo cotidiano es un arte.

Artistas:
Aitor Saraiba
Álvaro Catalán de Ocón
Ana Mir (Emiliana)
Antoni Arola
Brosmind
Curro Claret
Emili Padrós (Emiliana)
Fernando Abellanas (Lebrel)
Fernándo Sáenz
Helena Rohner
Isidro Ferrer
Ladysennyadora
Laura Meseguer
Lucas Muñoz
Marre Moerel
Martí Guixé
Martín Azúa
Miriam Ocariz
Moruba
Par Studio
Paula Sanz Caballero
Plasma Studio
Susana Loureda (Polita Hats)
Santiago Cirugeda
Seriesnemo
Sidecar
Stone Designs
Suturno
Tarruela Trenchs Studio

Comisaria:
Susana Baldor

Colaboradores:

Actividades relacionadas

Players

Players

Players

Los fotógrafos de Magnum entran al juego

 

5/12/2018     17/02/2019

En 2017 se cumplieron 70 años desde que Robert Capa descorchara una botella de champán para brindar junto a Henri Cartier-Bresson, George Rodger y David Seymour por la fundación de la hoy mítica agencia Magnum. Desde entonces, 92 fotógrafos han contribuido a asentar el prestigio del sello Magnum, documentando los acontecimientos cruciales del siglo XX y generando algunas de las imágenes más icónicas de la historia de la fotografía. Todos ellos ayudaron a legitimar la fotografía como una herramienta autorizada para explicar el mundo y, en un momento como el actual en el que la cámara parece haber sido sustituida por el móvil y la imagen veraz por la posverdad, Magnum sigue siendo referente de la seriedad fotográfica.

Comisariada por Cristina de Middel y Martin Parr esta exposición pretende, sin embargo, relajar las expectativas que se proyectan sobre la agencia para mostrar su versión más desenfadada, en la intimidad, disfrutando sin la obligación de tener que grabar en piedra verdades universales con cada disparo. Con casi 200 obras de 46 autores distintos, el objetivo es dejar a un lado la veneración y la norma para sacar a la luz imágenes en las que el juego es el protagonista. La muestra incluye fotógrafos de distintas generaciones –desde históricos como Jim Goldberg, Bruce Davidson o Eliott Erwitt a incorporaciones más recientes como Alec Soth o Christopher Anderson- para construir una retrospectiva inusual de Magnum y de sus estilos y mostrando, por primera vez, la faceta más amable de sus autores. Una faceta en la que ellos mismos juegan o miran como juegan los demás.

La palabra player en inglés nos remite primeramente al mundo deportivo, en su sentido de «jugador», ya sea de fútbol, béisbol o golf. En este apartado se incluyen, entre otras cosas, algunos ejemplos de excentricidad británica como las fotografías que Peter Marlow hizo de los alumnos del colegio de Eton jugando al famoso «juego de la pared», una especie de rugby ancestral, o las de Chris Steele-Perkins documentando el partido de críquet que anualmente tiene lugar en la isla de Wight durante el tiempo en que la marea baja permite aflorar el banco de arena sobre el que se juega.

Igualmente, player (que también significa «intérprete») nos remite a la música. Así, en la exposición encontramos desde fotografías sobre el mundo del jazz de Guy Le Querrec hasta imágenes de Jonas Bendiksen en las que aparecen músicos noruegos de heavy metal, melenas al viento y en estado de éxtasis.

Players además hace alusión a la idea, más general, de personas que lo pasan bien en actividades de ocio (to play significa también «jugar», sin más): niños jugando en la calle, gente jugando a las cartas, las posibilidades son casi infinitas. Encontramos aquí desde las ya famosas fotografías de Pokémon GO realizadas por Thomas Dworzak (que se convirtieron en las más populares jamás subidas al sitio de Magnum), pasando por fotografías de niños y adolescentes firmadas por Bruce Davidson, Cristina García Rodero o Alex Webb entre otros, hasta los jugadores de apuestas de Bruce Gilden.

Y finalmente, el juego del propio fotógrafo experimentando con el ingenio en una suerte de ironía visual que busca la complicidad del espectador. Como ejemplo, el humor formal de Richard Kalvar, y Carolyn Drake o el gesto irónico del propio Eliott Erwitt en su autorretrato con cara de gorila.

Comisarios:
Cristina de Middel
Martin Parr

Actividades relacionadas