Seleccionar página
Perpetuum mobile

Perpetuum mobile

Perpetuum mobile

05/12/2024     16/02/2025

La generación surgida en las décadas del siglo XXI es la más madura y creativa de cuantas han existido en la historia de la fotografía española, también la mejor formada y la más numerosa. Pero hay una característica que la diferencia de las anteriores: la masiva presencia de las mujeres en un territorio que a lo largo de la historia había estado habitado mayoritariamente por hombres. Comparada con la que se hizo visible tras la dictadura, esta generación sí se ha nutrido de referentes nacionales e internacionales y se ha aventurado con naturalidad a experimentar con hibridaciones formales, que desbordan la bidimensionalidad de las fotografías, y conceptuales, asumiendo la naturaleza subjetiva y polisémica que deriva del uso y lectura de las imágenes.

La exposición Perpetuum mobile propone una estructura abierta, una suerte de jardín de especies, que ilustra el ensanchamiento de los límites de la creación fotográfica y las incesantes mutaciones que han ido transformando a lo largo de casi dos siglos el estatuto fundacional del medio:la mímesis de la realidad. La mayoría de quienes integran esta generación se desentienden de sancionar lo que es real o no. Conscientes de que ni la representación ni la percepción significan lo mismo en cada época, generan imágenes que se mueven en las fronteras de la ficción, utilizan procedimientos antiguos de la fotografía, que añaden tiempo y memoria a sus imágenes, o se sirven de las herramientas digitales para crear territorios simbólicos en los que la imaginación se expande como un rizoma. Construyen estructuras complejas de imágenes que apelan a la inestabilidad de las identidades, al carácter mutante de las certezas sobre el pasado y reflexionan críticamente sobre una sociedad que ha situado la impostura como un elemento protagónico en la representación del presente.

La histórica permeabilidad que ha ostentado la fotografía para incorporar al imaginario colectivo los cambios sociales y estéticos la convierte, hoy más que nunca, en una extraordinaria herramienta para articular lo particular y lo universal, la materia y el espíritu, desde parámetros visuales que ilustren el carácter fragmentario y subjetivo de nuestra percepción de la realidad.

Alejandro Castellote

Produce:
Sala Amós Salvador – Cultural Rioja
PHotoESPAÑA

Colabora:
Círculo de Bellas Artes

Artistas participantes:

AITOR ORTIZ
ALFREDO CÁLIZ
ÁLVARO LAIZ
ANTONIO GUERRA
BEGO ANTÓN
ELENA DE LA RÚA
GERARDO CUSTANCE
GERMÁN GÓMEZ
IRA LOMBARDÍA
IRENE ZOTTOLA
ITXONE SÁDABA
JON CAZENAVE
JON GOROSPE
JUANAN REQUENA
LINAREJOS MORENO
LOLA GUERRERA
MARÍA CAÑAS
MARINA NÚÑEZ
MIGUEL ÁNGEL TORNERO
NICOLÁS COMBARRO
PATRICIA BOFILL
PAULA ANTA
RICARDO CASES
ROBERTO AGUIRREZABALA
SOLEDAD CÓRDOBA

PERPETUUM MOBILE 

Actividades relacionadas

Qué con qué Carlos Baonza

Qué con qué Carlos Baonza

Qué con qué

Carlos Baonza

05/09/2024     17/11/2024

 Carlos Baonza nació en Madrid en 1957 y es pintor, grabador y escultor. Cursó estudios de pedagogía y ha dedicado la mayor parte de su vida a la educación infantil.
Se inició en la actividad artística de forma autodidacta al tiempo que mantuvo relación con otros artistas ya consolidados. Baonza aprendió las técnicas de grabado y estampación en el taller del reconocido maestro griego Dimitri Papagueorguiu, con quien cultivó una estrecha amistad hasta su fallecimiento.
Formó parte de un grupo de artistas y poetas del entorno de José Hierro y expuso por primera vez en 1979 en la Universidad de Comillas (Madrid). Desde entonces ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, performances e instalaciones en España, Austria (Tirol), Alemania e Italia. También ha publicado numerosos libros con su obra en editoriales como Pepitas o Siruela.

En el año 1960 el padre de Carlos Baonza, tomando como referencia la pedagogía de Friedrich Fröbel, fundó en Madrid un Kindergarten, del que Carlos terminó haciéndose cargo. Un espacio en el que, mediante lo lúdico, la sensibilidad, la observación, la imaginación y la fantasía se rompían los límites académicos establecidos.
Cuando en 2015, tras casi cuarenta años, la aventura del colegio acabó, a Carlos Baonza —él mismo lo dice— le costó mucho volver a entrar en el mundo de los adultos y aún hoy su incomprensión de ese mundo se hace manifiesta en muchas de sus obras.
Desde esa fecha tiene plena dedicación al arte plástico visual y trabaja preferentemente en su estudio de Bustarviejo (Madrid).

¿Por qué Qué con qué?
Una tarde estaba en el taller trabajando sobre unos autómatas y conmigo estaba Solete, entonces una niña de cuatro o cinco años, hoy una eminente oftalmóloga. Yo trataba de construir unas máquinas inútiles sobre unos cubos de metal: taladraba, atornillaba, soldaba con el soplete y encadenaba objetos con alambres y varillas aprovechando el movimiento que producía un pequeño motor eléctrico. Me movía buscando elementos y experimentaba incorporándolos a esa construcción cinética. La ponía a funcionar y me sentaba con Solete para observar el progreso. Así muchas veces y, en una ocasión, Solete me dijo: «Y ahora Carlitos ¿qué con qué?». 

Era una pregunta, la misma que acompaña a un proceso creativo que invita a buscar una asociación de objetos, de ideas para llegar a algo, para obtener un resultado original. Esa pregunta, que subyace siempre en la dinámica de mi trabajo, es una provocación continua que me impulsa en cualquier proyecto que acometo. Es un grito de guerra que me conduce unas veces a iniciar y otras a continuar el proceso de creación. ¿Qué con qué?

Más tarde vendrá el cómo y el para qué…, pero eso es otra historia. En arte crear exige un ejercicio de sensibilidad, concentración, constancia, dedicación y trabajo, al que luego se añaden otras muchas cosas.

Carlos Baonza

Produce:
Sala Amós Salvador – Cultural Rioja

Actividades relacionadas

Abierto por vacaciones por Matías Costa

Abierto por vacaciones por Matías Costa

Abierto por vacaciones

Exposición comisariada por Matías Costa

06/06/2024     18/08/2024

“La vida es lo que hacemos de ella. Los viajes son los viajeros. Lo que vemos no es lo que vemos, sino lo que somos”. Esta declaración, casi un manifiesto, incluido en el Libro del desasosiego de Fernando Pessoa es la hoja de ruta no consensuada que comparten los artistas que integran esta exposición.

El viaje, más su anhelo que su consecución, ha sido motor de arranque para el proceso creativo de fotógrafos desde los orígenes de esta disciplina. Proyectar un viaje es, para un fotógrafo, escoger un territorio donde liberar las inquietudes y obsesiones que permanecían en cautiverio en su residencia habitual. Lo que para el resto de la población representa una desconexión, una forma de olvidar transitoriamente las obligaciones y responsabilidades del trabajo y la rutina, para el colectivo de los creadores de imágenes se plantea como la oportunidad de renovar un compromiso personal con la esencia de su oficio: moverse para mirar, desplazarse para fotografiar.

Y es en esa reconexión con el núcleo donde comienzan las preguntas acerca de la naturaleza de un viaje concebido, en apariencia, como una pausa en la actividad cotidiana. ¿Qué significa partir de vacaciones para un fotógrafo? ¿Cómo son las imágenes de recreo de alguien cuyo trabajo el resto del año consiste en generar imágenes? ¿En qué se diferencian sus fotografías de las que disparan con sus móviles los miles de viajeros que encuentra en su camino? Para empezar el fotógrafo siempre viaja solo, aunque lo haga rodeado de gente. Las imágenes que realiza no suelen dar cuenta de un lugar bonito o un descubrimiento exótico, sino que nacen como resultado del encuentro entre una búsqueda preexistente y un hallazgo azaroso. De alguna manera, las imágenes ya estaban en la mochila del fotógrafo antes de iniciar el viaje, esperando adoptar en el camino su forma definitiva. El viaje del fotógrafo, como el de Ulises, siempre es en busca de su verdadera identidad.

En 1978 tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de Nueva York la icónica exposición Espejos y Ventanas, en la que su comisario, el conservador de fotografía del museo John Szarkowski, sugería una dicotomía entre los fotógrafos-espejo, que basan su trabajo en la expresión de su mundo interior, y los fotógrafos-ventana, cuya obra nace de la exploración del mundo exterior. Casi medio siglo después, los fotógrafos que componen la presente exposición han resuelto esa dualidad buscando fuera las respuestas a las preguntas que surgen de dentro, mirándose en la ventana y asomándose al espejo indistintamente, para encontrar en el camino un eco de su propia voz.

Esta exposición indaga la relación entre el viaje y los fotógrafos y, más específicamente, en el contraste paradójico entre el empleo del tiempo de ocio y la necesidad compulsiva de seguir produciendo imágenes no precisamente casuales o improvisadas. Más de 150 obras realizadas por 30 fotógrafos se despliegan a lo largo de los seis capítulos veraniegos que componen esta muestra: El viaje, Paisajes de tránsito, Familia y otros animales, Estados de excepción, Final de verano y Reel. Un recorrido coronado por un cine de verano imaginario que reúne secuencias de diversas películas de temática estival en diálogo con el cuerpo de la exposición. El resultado es una odisea colectiva de imágenes que los fotógrafos han tomado en una fértil soledad. Un periplo que se condensa, de nuevo, en la agitada revelación de Pessoa: “De cualquier viaje, por breve que sea, regreso como de un sueño lleno de sueños”.

Matías Costa

MATÍAS COSTA

Matías Costa, comisario y creador de este proyecto, nació en Buenos Aires en 1973. Llegó a España siendo aún niño en 1977. Se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid y comenzó a hacer fotografías en 1989 de manera autodidacta. Tras realizar un curso de fotografía documental en el Taller de Tecnologías Audiovisuales de Madrid, en 1992 publicó por primera vez sus imágenes en prensa.

Ha sido fundador y miembro del colectivo NOPHOTO hasta 2012, junto a Marta Soul, Juan Valbuena, Eduardo Nave y Juan Millás, entre otros. Su trabajo fotográfico está representado por la Galería Freijo de Madrid y la agencia británica Panos Pictures, es el responsable y comisario de la programación de exposiciones en Leica Gallery Madrid e imparte cursos y talleres como profesor asociado en la Universidad de Alcalá de Henares y la Escuela Universitaria de Artes TAI en Madrid.

Ha recibido, entre otros muchos galardones, el premio World Press Photo en dos ocasiones y fue el primer Premio Descubrimientos del festival PhotoEspaña. Así como una de las prestigiosas Becas Leonardo de la Fundación BBVA, el Premio Internacional de Fotografía Banca March, la Beca de la Fundación La Caixa y la Fondation Jean-Luc Lagardère y nominaciones al Prix Pictet y al Premio Gabo de la Fundación Gabriel García Márquez.

Destacan sus exposiciones en la Sala Canal de Isabel II, Museo Reina Sofía, Centro de Arte de Alcobendas, Albert Hall Museum, Fundación Mapfre, Photobiennale de Moscú, Centro de Arte La Regenta o el Centro de la Imagen de Ciudad de México.

Ha publicado los libros monográficos SOLO, Zonians, The Family Project y Photobolsillo, así como libros colectivos como Diccionario de fotógrafos españoles, Lugares de tránsito o Aquí y ahora.

Ha sido durante 10 años fotógrafo corresponsal para The New York Times en España y Suiza, así como colaborador habitual de medios como El País Semanal, The Guardian, Stern, Smithsonian o La Repubblica, entre otros.

Comisariado:
Matías Costa

Produce:
Sala Amós Salvador – Cultural Rioja

Artistas:

Alejandra Carles-Tolrá
Ana Maisonave
Bernardita Morello
Carla Oset
Carlos Traspaderne
Carmenchu Alemán
Cristobal Hara
David Salcedo
Eduardo Nave
Imanol Legross
Israel Ariño
Javier Izquierdo
Jerónimo Álvarez
Jordi Bernadó
Jorge Fuembuena
Juan Millás
Juan Valbuena
Juanan Requena
Laura C.Vela
Lurdes R. Basolí
Manuel Sonseca
Manuela Lorente
María Sánchez
Miren Pastor
Navia
Rocío Aguirre
Sergio Belinchón
Sonsoles Calzado
Txema Salvans
Valery Katsuba

ABIERTO POR VACACIONES — Exposición comisariada por Matias Costa

Actividades relacionadas

Cine de verano

Cine de verano

Domingo 7, 14 y 21 de julio  21:00 h
Plaza de la Diversidad

Cine de verano

Cine de verano

Domingo 7, 14 y 21 de julio  21:00 h
Plaza de la Diversidad

Rafael Canogar. Itinerario por su pintura

Rafael Canogar. Itinerario por su pintura

Rafael Canogar

Un itinerario por su pintura

14/03/2024     19/05/2024

Rafael Canogar (Toledo, 1935), de vocación artística temprana, inicia su formación siendo adolescente con el pintor Vázquez Díaz. Pronto se despierta su interés por las vanguardias. En sus primeras obras abstractas, fechadas a mediados de los años cincuenta, desarrolla un mundo poético en el que se deja sentir la influencia del cubismo, de Joan Miró y Paul Klee.

En París descubre el informalismo, que identifica con una expresión de libertad. Se entrega a una pintura de acción donde a través del gesto automático y del trazo violento, se expresan los estados de ánimo. Es una vía para canalizar su conciencia social y política, y un instrumento idóneo para romper las estructuras tradicionales y expresar libertad.

En 1957 será uno de los miembros fundadores del grupo El Paso –junto a Antonio Saura, Manolo Millares, Manuel Rivera, Pablo Serrano, Luis Feito, Juana Francés y Antonio Suárez, con la colaboración de los críticos Manuel Conde y José Ayllón– una agrupación que protagoniza la renovación del panorama artístico español de postguerra.

A mediados de los años sesenta el informalismo había dejado de ser el instrumento idóneo de comunicación para Canogar y siente la necesidad de volver a la realidad. En sus cuadros aparecen referencias contemporáneas, la vida tal y como es, basándose en imágenes extraídas de la prensa. En esta etapa, incorpora ropajes en sus cuadros. Canogar pone de relieve en estas piezas las calidades de la materia, como un anticipo de lo que encontraremos en sus obras posteriores, un regreso a los elementos esenciales de la pintura.
Con el regreso de la democracia, Canogar abandona los elementos figurativos y su interés se centra en la pintura y su problemática. Más tarde siente la necesidad de recuperar la imagen y lo hace en una serie homenaje al escultor Julio González.

A partir de 1992 se produce un nuevo giro, trabaja con planchas de papel que trocea y recompone; se vale también de otros elementos, poniendo en valor la materia, en un juego de destrucción y reconstrucción.

Estos últimos años, se revelan como un momento excepcional de su producción. Canogar protagoniza una vuelta a la pintura, trabajando con elementos mínimos para darles la máxima significación, buscando la esencia. Aparecen campos de intenso color, en una incesante vindicación del oficio de pintor.

A lo largo de su trayectoria, la pintura ha sido para Canogar instrumento de denuncia, investigación arqueológica, fragmentación y construcción. Hoy el artista sigue creando y creyendo en la pintura. Acude diariamente a su estudio, se reinventa, investiga, se actualiza.
Esta exposición se presenta como una retrospectiva de su trayectoria, como un itinerario por toda su pintura. A través de las obras seleccionadas se realiza un recorrido por casi setenta años de quehacer artístico, reuniendo obras desde sus inicios hasta el momento actual, en formatos y técnicas diferentes. La muestra pone de relieve la continuidad del ímpetu creativo de este artista que siente la pintura como una necesidad vital.

ARTISTA

Rafael Canogar. Nacido en Toledo en 1935. Pintor, escultor y grabador. Uno de los principales representantes del arte abstracto en España. Cuenta en su trayectoria con los siguientes reconocimientos: Gran Premio de la Bienal de São Paulo (1971), Premio Nacional de Artes Plásticas (1982), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2003), Premio Artes Plásticas de la Cultura de la Comunidad de Madrid (2005) y el Premio Nacional de Arte Gráfico (2011). Desde 1998 es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

COMISARIA

Lola Durán. Doctora en Historia del Arte y Cultura Visual. Comisaria de exposiciones y crítica de arte. Su ámbito de investigación se centra en el arte español del siglo XX.

Comisariado:
Lola Durán

Produce:
Sala Amós Salvador – Cultural Rioja

RAFAEL CANOGAR — Itinerario por su pintura

Actividades relacionadas