Seleccionar página
Autosuficiencia

Autosuficiencia

Autosuficiencia

Enrique Marty

15/12/2022     19/02/2023

A finales de 1981 un recién creado grupo de música punk llamado Parálisis Permanente, liderado por Eduardo Benavente, publicó la canción Autosuficiencia, desde entonces es uno de los himnos más importantes de la música popular española. Al poco tiempo, se incorporaría Ana Curra a los teclados del grupo y sería el elemento clave desde entonces.

El 14 de mayo de 1983 Eduardo moriría con solo 20 años en un accidente de tráfico en Alfaro, La Rioja. A pesar de la corta vida de este grupo, su huella es inmensa. La canción, con una letra magnífica de Nacho Canut, fue elegida en 2020 por el diario El País como la canción más importante de la historia del punk en España. Ana Curra, desde 2012, por el 30º aniversario de la banda, volvió a interpretar los temas de la misma reactualizándola en cada uno de sus conciertos en solitario.

En 2020, unos días antes del confinamiento impuesto por la pandemia reciente, Ana Curra y Enrique Marty presentaban el vídeo de una canción titulada Fundido en Negro, a través de la cual parece que se estaba presentando el horror de aislamiento y muerte que la humanidad viviría esos meses. Un año más tarde, los mismos artistas presentarían una segunda colaboración en el vídeo de la canción Hiel (2021), que seguía la estela conceptual de la primera obra.

Autosuficiencia es el título de esta exposición que parte de dos objetivos: presentar el estudio del propio artista plástico como un lugar dinámico y autosuficiente y al mismo tiempo hacer un homenaje a Ana Curra, una de las personas esenciales en el punk-rock en las últimas décadas en España, todo ello bajo la experiencia que el confinamiento nos ha dado.

Se trata de generar una estancia a través de la reconstrucción del estudio del artista, un lugar donde entre grandes cajas de embalajes aparecen multitud de obras de diferentes etapas de la trayectoria de Enrique Marty. Como motivo de esta oda a la autosuficiencia del estudio, de esta gran torre de marfil particular, la figura de Ana Curra, como gran musa, preside la estancia. Una escultura en la que la cantante aparece transformada en el propio Zeus con el rayo en la mano, recibe al espectador que a partir de ahí puede deambular por un caótico espacio cargado de obras y de estímulos. Pintura, escultura, vídeo, dibujo, escenografía, instalación… todo el inmenso mundo formal de Enrique Marty vertido para convertir la Sala Amós Salvador en un espacio habitable.

Con esta acumulación en torno a esta musa se pretende ofrecer la riqueza de lenguajes y voces en las que se basa la obra de uno los artistas más importantes del arte español de las últimas décadas, alguien que ha sido capaz de trascender la pintura hacia diferentes ámbitos siempre desde sus temáticas nada complacientes en la que desnuda los convencionalismos y los maquillajes a través de los cuales deambula el ser contemporáneo.

Enrique Marty (Salamanca,1969) es uno de los artistas españoles más destacados de su generación gracias a su capacidad para desarrollar un trabajo en el que replantea diferentes pilares de la cotidianidad como la familia o las relaciones personales intentando ver su lado oculto e incluso sórdido y siniestro. Aunque es la pintura su principal herramienta en su prolífica obra, ha trabajado indistintamente con el dibujo, la escultura, el vídeo o la instalación. Su acercamiento a la música le ha hecho al mismo tiempo desarrollar diferentes vídeos musicales utilizando la antigua técnica de animación de stop motion

Es licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Salamanca (1992). Obtuvo la prestigiosa Beca de la Fundación Marcelino Botín (1996-1997). Ha expuesto, de forma individual desde 1998 en Bélgica, México, Corea, Alemania, Holanda, EEUU, España, Australia, Argentina, Italia o Brasil. Destacan sus individuales en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MUSAC o Museo Lázaro Galdiano.  Además de importantes colecciones privadas tiene obras en las siguientes colecciones: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MUSAC, Da2 de Salamanca, ARCO, Troubleyn Laboratorium, ARTIUM de Vitoria, CAB Burgos, Museo Patio Herreriano, Het Valkhof Museum, Ozil Collection, Fundación Marcelino Botín, INJUVE, Museo Marugame Hirai (Japón), Colección Unicaja, Junta de Castilla y León, Universidad de Salamanca, Ayuntamiento de Almagro, Pelayo Mutua de Seguros, Consejería de Cultura de la Región de Murcia.

Rafael Doctor Roncero (Calzada de Calatrava, Ciudad Real, 1966). Historiador del arte, gestor cultural, editor, escritor y comisario independiente. En 1989 crea y dirige la revista alternativa Apartado 14.479. En 1993 comisaría su primera exposición en el Canal de Isabel II, lugar del que trabajaría en la programación hasta el año 2000. Entre 1997 y 2000 dirige el Espacio Uno del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía donde realiza casi una treintena de exposiciones como comisario. En 2002 trabaja en la programación artística de Casa de América de Madrid. Desde 2002 a 2009 crea y dirige el MUSAC Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. En 2010 dirige la Fundación Santander 2016. Desde 2010 hasta la actualidad dirige los Encontros de Artistas Novos en Santiago de Compostela.  De 20017 a 2019 fue director del Centro Andaluz de la Fotografía. Es Presidente de la Asociación Capital Animal. Director de la editorial Los Doscientos y creador de Monsters for Animals. 

Comisario:
Rafael Doctor Roncero

Produce:
Sala Amós Salvador – Cultural Rioja

Colabora:
Ana Curra

Autosuficiencia — Exposición de Enrique Marty

Actividades relacionadas

Pan y circo

Pan y circo

Pan y circo

Arte y alimentación

15/09/2022     20/11/2022

La alimentación es uno de los retos más importantes para un futuro sostenible. En la época actual, además de la preocupación por conseguir alimentos, debemos lidiar con la elección de la comida, un asunto complejo y confuso, dominado por la publicidad y los medios de comunicación. Nos movemos entre la desnutrición por falta de alimentos y la sobrealimentación promovida por la industria. Entre la búsqueda de una vida saludable y dar rienda suelta a nuestros deseos y ansiedades. Todo ello compone un estado alterado, un comensal desorientado y graves problemas de salud y medioambientales. Más allá de lo puramente nutricional, encontramos respuestas a este desajuste en la aceleración de la sociedad actual, en su estilo de vida o en el caos informativo que predomina en un asunto tan relevante como el alimento.

Este proyecto expositivo reflexiona de forma global sobre la situación de la cuestión alimentaria. Son muchos los temas que se entretejen en la alimentación y el comer, por lo que es un asunto que debe ser abordado de una forma multidisciplinar. Pan y circo aborda la problemática de la alimentación desde varias perspectivas diferentes: alimentación y salud; alimentación y cánones corporales; la estética del gusto; los excesos de la industria alimentaria; publicidad, medios de comunicación y comida; y la tierra finita. Asimismo, la alimentación es un asunto complejo en el que los hechos implicados se entrelazan y sobreponen.

“Pan y circo”, frase popular que tiene su origen en la locución latina panem et circenses, proviene de la «Sátira X» del poeta romano Juvenal, en la que alude a la práctica política de ofrecer comida barata y entretenimiento al pueblo como estrategia para controlarlo y silenciarlo: «Hace ya tiempo, desde que no le vendemos los votos a nadie, que el pueblo se ha deshecho de preocupaciones; pues aquel que en otro tiempo otorgaba el mando, las fasces, las legiones, todo, ahora se aguanta y solo desea con ansia dos cosas: pan y juegos de circo». Hecho que, con otras vestiduras, sigue ocurriendo en la época actual, donde la sociedad del espectáculo y los medios de comunicación desbordan nuestras mentes, mientras las grandes industrias de la alimentación atiborran nuestros estómagos.

Pan y circo quiere concienciar sobre la importancia del alimento y sus consecuencias para los seres que habitamos este planeta y para el planeta mismo, invitando a repensar el hecho alimenticio en su totalidad. Este acercamiento se sitúa en el análisis y la reflexión como un primer paso para abrir la puerta a la activación, al cuestionamiento y la búsqueda de nuevos modelos de alimentación.

COMISARIA

Alicia Ventura

Historiadora del Arte por la Universidad de Valencia y músico de formación, desarrolla numerosos proyectos relacionados con arte y empresa, arte y salud y numerosas curadorías en instituciones públicas y privadas. Destacan la dirección y desarrollo del Programa DKV Arteria y de su colección, el proyecto cuidArt del Hospital de Dénia, el Congreso Internacional de Espacios de Arte y Salud, que ya ha celebrado cuatro ediciones, y el Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente desde su primera edición. Como comisaria independiente ha realizado numerosos proyectos en museos y fundaciones, con exposiciones individuales, colectivas, y de colecciones privadas, así como proyectos curatoriales en ferias de arte.

Comisaria:
Alicia Ventura

Produce:
Sala Amós Salvador – Cultural Rioja

Colabora:
Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque (Madrid)

Artistas:
Greta Alfaro
Saelia Aparicio
Rosalía Banet
Basurama
Bene Bergado
Gabriela Bettini
Tania Blanco
Daniel Canogar
Marta Fernández Calvo
Peter Foldes
Manuel Franquelo
Ángel Marcos
Antoni Miralda
Asunción Molinos Gordo
Santiago Morilla
Enrique Radigales
Estíbaliz Sádaba
Santiago Talavera
Carles Tarrassó
Eulalia Valldosera
Winkler + Noah

Pan y circo — Arte y alimentación

Actividades relacionadas

Illegal tender

Illegal tender

Del 7 al 20 de noviembre 
Sala de Exposiciones del Ayuntamiento

Illegal tender

Illegal tender

Del 7 al 20 de noviembre 
Sala de Exposiciones del Ayuntamiento

Volver al padre

Volver al padre

Volver al padre

Abel Azcona

02/06/2022     21/08/2022

Nos encontramos ante la exposición individual más íntima, personal y biográfica de Abel Azcona. La muestra invita al visitante a viajar junto al artista en un recorrido performativo, fotográfico y audiovisual que ha supuesto una travesía al pasado, concretamente treinta años atrás. «Volver al Padre» es un viaje iniciático detonado con la intención de restablecer un vínculo dañado, pero no limitándose a dejarlo atrás sino retomándolo de forma cruda y directa.

El 27 de abril de 1991, el pequeño Abel, de tres años de edad, fue secuestrado por la persona que había asumido su paternidad a efectos legales. Seis meses más tarde fue encontrado en un pequeño pueblo de Extremadura, en un estado cercano a la desnutrición, y habiendo perdido, según los informes oficiales, la «alegría de vivir». Treinta años más tarde, el artista Abel Azcona desarrolla una estremecedora obra en tres momentos. El primero de ellos supone la repetición exacta del viaje junto a la persona que le secuestró. Un año después, Azcona invita al coprotagonista de la obra a formar una instalación corporal mediante performance ante la mirada del público asistente en la Sala Amós Salvador de Logroño. Finalmente, esta misma sala acoge esta muestra expositiva que recopila toda la documentación, cerrando el proceso de varios años de duración.  

En la obra de Azcona son comunes los diálogos continuos con la figura materna. En esta obra de regresión, camina hacia atrás hasta reencontrarse con la figura paterna según su expediente de adopción y papeles de abandono. Una figura paterna que en realidad no lo es, al ser pareja esporádica de su madre a la que conoció embarazada de Abel. La exposición está acompañada de otras obras de Abel Azcona que abordan la paternidad y la masculinidad de diferentes modos. En Expediente 09872, Azcona muestra su propio expediente de los servicios de Bienestar Social. A lo largo de ciento veintiocho páginas encontramos situaciones concretas que llevaron al desamparo y abandono de Azcona siendo menor, posibilitando al espectador conocer e intimar con cada una de las experiencias infantiles y vitales que le han formado como artista y como persona. En este expediente aparece un cartel de búsqueda que repartió treinta años atrás la Policía Nacional por todo el país, documento clave y detonante de la obra «Volver al padre». Además del expediente completo podemos ver Los padres, la primera obra que realizó el artista en torno a la figura paterna, un mural con retratos descriptivos de hombres que pagaron por emplear sexualmente a cada una de las mujeres que participaron en esta pieza.

«Este performer mantiene siempre su actitud de rebeldía y resistencia, desafiando lo “correcto”, plantando cara a la mediocridad, asumiendo la “interpelación ideológica” de la anormalidad. Tienen razón aquellos que le acusan de ser un extremista, especialmente cuando les recuerda la violencia que encubren y potencian».

Fernando Castro Flórez

Abel Azcona nació el 1 de abril de 1988, fruto de un embarazo no deseado. Su madre, una joven politoxicómana que ejercía la prostitución, le abandonó a los pocos días de nacer, y sus primeros años de vida se desarrollaron entre situaciones continuadas de maltrato, abuso y abandono.

Como artista ha realizado más de doscientas exposiciones en importantes instituciones como el Arsenal de Venecia, el Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, el Palais de Tokyo, Fabra i Coats de Barcelona, el Palacio Nacional de Bellas Artes de Bangladesh o el Arte League de Houston. Su ciudad de origen, Pamplona, el Palacio de las Artes de Nápoles, el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá y el Museo Arqueológico y de Arte Contemporáneo de Ecuador le han dedicado diversas muestras retrospectivas con la totalidad de su obra. Auténtica figura dentro del arte contemporáneo europeo, se le ha otorgado el sobrenombre del «enfant terrible del arte contemporáneo español». Fue elegido por la prensa inglesa mejor artista internacional de performance en 2014.

«Nuestro propósito fundamental como artistas de performance es poner en escena el miedo primordial al dolor, a la muerte y a todo lo que compartimos en nuestras vidas, para posteriormente mostrarlo y evidenciarlo frente a una audiencia. Lo revisamos, somos conscientes y le decimos a la audiencia: «Este es tu espejo; si yo puedo hacer esto en mi vida, tú puedes hacerlo en la tuya». Azcona vive en un viaje continuo de transformación. Su cuerpo y su potencia de trabajo han demostrado hasta la fecha una resiliencia radical por medio de acciones derivadas de su historia personal».

Marina Abramović

Volver al padre — Exposición de Abel Azcona

Actividades relacionadas

He aprendido que tienes que rezar por lo que no conoces

He aprendido que tienes que rezar por lo que no conoces

He aprendido que tienes que rezar por lo que no conoces

Obras de la Colección SOLO

03/03/2022     15/05/2022

La Colección SOLO es un proyecto internacional de apoyo a la creación contemporánea con base en Madrid y fuertes vínculos con Cantabria. Fundada por los empresarios Ana Gervás y David Cantolla, cuenta con una colección de arte que reúne obras de artistas nacionales e internacionales desde su constitución hace siete años. La exposición He aprendido que tienes que rezar por lo que no conoces (What I’ve learned is you have to pray about what you don’t know) reúne cuarenta y nueve obras —pertenecientes a treinta y siete artistas— de entre las más de 900 piezas que posee la colección. La selección es una invitación a contemplar la creación contemporánea desde la particular óptica que las obras de la Colección SOLO atesoran.

Concebida con la intención de aproximarnos al futuro más inmediato, la exposición —gracias a los vínculos y recíprocas influencias que establecen las obras seleccionadas entre sí— no entiende de jerarquías cultas o populares ni hace distinciones entre disciplinas artísticas. Así, las innovaciones tecnológicas beben de principios artísticos arraigados en la tradición plástica y, a su vez, la pintura, la escultura, el dibujo o la música se renuevan constantemente por influjo de estas nuevas realidades procedimentales. En este continuo fluir por técnicas y conceptos, la Colección SOLO va construyendo su idea de lo contemporáneo: el Antropoceno y sus consecuencias; lo monstruoso; el humor y la ironía; lo siniestro; el Apocalipsis y el colapso; o la deshumanización rampante, son algunos de los temas que podemos rastrear en las obras de esta muestra.

De este modo, podemos explorar nuestro tiempo a través del ukiyo-e y su eco en artistas orientales y occidentales próximos al superflat, el anime o la cultura del videojuego, pasando por la cultura pop, el llamado lowbrow o la nueva escuela de Leipzig, hasta llegar al fértil y acelerado territorio de la creación artística new media que incorpora la Inteligencia Artificial o el crypto art. En definitiva, las creaciones digitales más experimentales, incluyendo sus derivas virtuales en cualquiera de las variantes que nos ofrecen hoy las nuevas tecnologías y sus singulares categorías.

Por su parte, Pablo Caldera, Manuel Padín, Margot Rot y Claudio Hontana han tenido el difícil encargo de ayudarnos a desentrañar los aspectos ocultos de la selección de obras. Sus textos —que pueden leerse en el libro editado con motivo de la exposición— han sido escritos con toda la libertad que su juventud les dicta. Gracias a su desprejuiciada «insolencia y su severidad»  cuyo objeto es echarnos «jarros de agua fría», que, como decía Jean Cocteau, «es nuestra higiene»— y cada uno desde su ámbito investigador nos ofrecen su propia visión del intrincado mundo de referencias estéticas y trasuntos conceptuales que los artistas seleccionados muestran en sus obras. Como colofón, la Doctora Yvette Sánchez nos ofrece un breve estudio sobre «artistas coleccionistas» y las derivas del coleccionismo en la actualidad.

Las cuarenta y nueve obras que pueden contemplar en la Sala Amós Salvador de Logroño están bajo el paraguas del título generado por la obra Appropriate Response, del artista Mario Klingemann. Nos pareció adecuado que dicha obra fuese quien, usando de su capacidad generativa de frases con aspiraciones trascendentales, «creara» y diera título a nuestra exposición. He aprendido que tienes que rezar por lo que no conoces, en su caprichosa aleatoriedad lingüística, expresa con inquietante ambigüedad algo tan certero como enigmático. La Colección SOLO es una joven colección de arte contemporáneo en construcción cuyo embrión tenemos la oportunidad de mostrarles en esta exposición. Son testigos —créanlo— del nacimiento de una colección de arte irrepetible.

Comisario:
Julio Hontana

Artistas:
Miriam Cahn
Mario Klingemann
Neo Rauch
Ryan Mosley
Danny Fox
Keiichi Tanaami
Mu Pan
Utagawa Kuniyoshi
Peter Saul
Mary Iverson
Raymond Lemstra
Daewon Yang
Egor Kraft
Paul Noble
Willehad Eilers / Wayne Horse
Mercedes Helnwein
Aaron Johnson
Todd James
Cassie McQuater
Faig Ahmed
Ryan Travis Christian
Johan Deckmann
Vanessa Barragão
Ahn Doo-Jin
Luiz Philippe Carneiro
Eric Nado
Filip Custic
Tony Matelli
Emilio Villalba
Nik Ramage
Ryan Heshka
Nina Saunders
Tilo Baumgärtel
Motohiro Hayakawa
Yoshitaka Amano
Jon Fox
Willie Cole

He aprendido que tienes que rezar por lo que no conoces— Colección SOLO

Actividades relacionadas

La mirada ambulante

La mirada ambulante

La mirada ambulante

Alfredo Tobía

15/12/2021     13/02/2022
Persiguiendo un deseo del que probablemente ninguno de los dos era consciente hasta que fue formulado en voz alta, Ariel Rot y Alfredo Tobía hicieron el petate y se embarcaron en una aventura que los llevó a recorrer nuestro país durante tres años con la intención de «escucharlo». Y como no hay viaje que se precie sin su correspondiente cuaderno de bitácora, Tobía fue captando con su cámara a los personajes con los que compartieron momentos extraordinarios, músicos de diferentes géneros, vinculados a sus lugares de origen, que configuran el panorama sonoro  y emocional de nuestra geografía: Tarque en la playa de Bolnuevo, Kiko Veneno en los arrozales de Coria del Río, El Drogas en Puente la Reina, Christina Rosenvinge en la Real Fábrica de Telares de Madrid, Anni B Sweet en La Alhambra, Love Of Lesbian en el Circo Raluy Legacy, Fito Cabrales bajo la grúa Carola en Bilbao… Y así, kilómetro a kilómetro, canción a canción, disparo a disparo, fue fraguándose La mirada ambulante, la prueba palpable de que «un viaje se vive tres veces: cuando lo soñamos, cuando lo vivimos y cuando lo recordamos». 

Era una época de tribulaciones y al estilo de Maqroll el Gaviero, el personaje de Álvaro Mutis, erraba por la calle del Desengaño en busca de un desenlace incierto, sagrado y desconocido. Me detuve frente a una valla de obra a mirar los carteles de los próximos conciertos en la ciudad. Era una valla oxidada y abollada por el tiempo como los pasos inseguros que me guiaban. Allí se desplegaban las ofertas de Kiko Veneno, Anni B Sweet, Love of Lesbian, Amaral, Tarque o Christina Rosenvinge, tapándose unos a otros, ofreciendo un desconcierto de oportunidades. Apenas visible estaba la fotografía que Ouka Leele hizo de un tipo a punto de volarse los sesos para el primer disco de Los Ilegales. En el suelo estaban los restos de un cartel de Tequila. La cara de Rot, desgarrada por los acordes de su guitarra, entonaba los cantos de la tripulación. En el bar del Pez, el tugurio regentado por el Lobo Reboredo y frecuentado por poetas malditos, la bohemia y tipos de versos libres, habíamos fabulado con la idea de embarcarnos en un viaje sin documentos, en una road movie digna de Hunter S. Thompson. Un Sancho Panza necesita de un Quijote, como Thelma necesita de Louis o Butch Cassidy de Sundance Kid.

Hey Ariel, take a walk on the wild side!

Así comenzó una experiencia inolvidable. El rodaje de un largo viaje de rock and roll, de música, de amigos y vasos tan llenos como vacíos recorriendo las raíces de la música española. Siendo consciente de que iba a vivir momentos decisivos, quería aportar mi mirada fotográfica a una sinfonía tan onírica como irrepetible, la de un país para escucharlo. Como en aquellos años dorados setenta en los que viajaban juntas una Leica y una Fender, empezamos a escribir este cuaderno de bitácora con sus acordes y desacuerdos. Durante tres años recorrimos Iberia, sus recónditos paisajes y sus paisanajes musicales. Con Rot como capitán y yo oteando el horizonte desde la gavia, nos colgamos las correas, afinamos las cuerdas, hicimos foco, cuadro y claqueta. Recorrimos autopistas y carreteras secundarias. El barco nos llevó a andenes y aeropuertos, a espacios infinitos donde encontramos poetas y juglares del ritmo y del compás.

Fotografía y música, la acción de la luz, el arte de los sonidos y el silencio. Un viaje se vive tres veces: cuando lo soñamos, cuando lo vivimos y cuando lo recordamos.

Alfredo Tobía

Artistas: Alfredo Tobía

La mirada ambulante. Una «road movie» musical Exposición de Alfredo Tobía

Actividades relacionadas

Visitas con banda sonora

Visitas con banda sonora

  Todos los sábados y los días de Actual (del 2 al 8 de enero) en horario de tarde
Sala Amós Salvador

Visitas con banda sonora

Visitas con banda sonora

  Todos los sábados y los días de Actual (del 2 al 8 de enero) en horario de tarde
Sala Amós Salvador