Seleccionar página
Antoni Gaudí

Antoni Gaudí

Antonio Gaudí

 

08/11/2013     08/01/2014

En cualquier momento y lugar, cuando hablamos de Barcelona, de la Barcelona modernista, inmediatamente pensamos en Antoni Gaudí. Con el paso del tiempo, el interés y la fascinación por su arte y su figura no han hecho sino aumentar; multitud de visitantes acuden a conocer unos edificios únicos, obra de un artista extraordinario y singular, el arquitecto Antoni Gaudí, que sorprendía en su época y continúa sorprendiendo ahora.
Formado según los cánones de la época en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, Antoni Gaudí surge en ese período de efervescencia creativa que es el Modernisme catalán y desarrolla una arquitectura totalmente nueva y diferente, recorriendo su propio camino de creador individual. Su concepción es revolucionaria, aunque, como todos los arquitectos de su generación, empieza con la mirada puesta en el pasado, en la arquitectura medieval, en la que se inspira y de la que parte para realizar una obra absolutamente moderna y original.
La exposición que ahora se presenta, organizada por Cultural Rioja en colaboración con la Cátedra Gaudí y Aurea Cultura i Art, pretende ser una aproximación clara y didáctica a la persona y a la obra de Antoni Gaudí, una de las más destacadas figuras de la arquitectura y el arte internacionales.

Mediante planos, dibujos, maquetas, muebles, elementos arquitectónicos y fotografías de época, el visitante se acerca a la compleja personalidad y a algunas de las principales obras del eminente arquitecto, en un recorrido que abarca desde sus proyectos de estudiante y el templo de la Sagrada Familia —su obra más conocida— hasta el Palacio Güell y las casas urbanas Calvet, Batlló y Milà, popularmente conocida como La Pedrera, una de las obras maestras de la arquitectura del siglo Xx.
Las obras y el material que constituyen la muestra proceden, en su mayor parte, de los fondos de la Cátedra Gaudí, además de algunas piezas propiedad de instituciones tan relacionadas con la obra gaudiniana como la Junta Constructora del Templo de la Sagrada Familia y la Fundació Catalunya – La Pedrera; así mismo, algunos coleccionistas particulares han prestado su colaboración. También se han incorporado algunas fotografías pertenecientes a diversos archivos.
La exposición se articula en seis apartados, uno biográfico y cinco temáticos, que muestran al visitante diferentes proyectos realizados por Gaudí.

Charo Sanjuán
Directora de Aurea Cultura i Art

Artista:
Antonio Gaudí

Colaboradores:
Cultural Rioja

Fotografía:
Rafael Lafuente

Dalmati – Narvaiza. 1913 – 2013

Dalmati – Narvaiza. 1913 – 2013

Dalmati-Narvaiza

1913-2013

 

12/07/2013     03/11/2013

Me encuentro ante la dificultad de realizar una semblanza de Alejandro Rubio Dalmati, dificultad por dos razones. La primera es lo arduo que resulta para mí el expresarme con la palabra, puesto que lo mío son las imágenes y lo segundo, por la imposibilidad de sintetizar en unas pocas líneas una vida tan larga y prolífica que da para escribir una novela histórica por sus vivencias, viajes e incontables obras realizadas. Mi tío, que para mí fue como mi segundo padre, a la vez que maestro y compañero de andadura artística, nació en Chile hace 100 años, en Chillán capital de la provincia de Ñuble, cuna de ilustres chilenos, tales como Bernardo O’Higgins padre de la patria o el gran Pablo Neruda.

A la edad de seis años su familia se traslada a Logroño, ciudad que desde siempre sintió como suya ya que, aunque no pudo escogerla como lugar de nacimiento, sí que la eligió para vivir, amar, crear e incluso para morir.

 Aquí comienza su educación y vocación artística, aprende a tallar la madera en el taller de su padre Juan Rubio Sáenz de Cabezón, natural de Fuenmayor, tallista y profesor de la escuela de Artes y Oficios de Logroño. Aquí conoció a su mujer Maruja Irigoyen.

Fue un niño prodigio, que ya nos sorprende con un dibujo realizado con apenas nueve años en el colegio de los Hermanos Maristas de Logroño, que representa la huida a Egipto y que para sí quisieran muchos artistas adultos. Numerosas tallas, estudios de dibujo, etc. realizados a temprana edad, dejan constancia de su incipiente maestría.

A los 16 años ya aparece en las páginas del diario «Acción Riojana» como un gran artista al que hay que tomar en serio. Se codea con los mejores escultores de su época en el concurso convocado por el Ministerio de Instrucción Pública para conmemorar el tricentenario de Lope de Vega, donde le conceden el premio que posteriormente le es arrebatado al comprobar el jurado que es casi un niño y dicen que premiarlo sería una

ofensa para el resto de los participantes, aunque los críticos que forman parte del jurado, entre los que figuraba José Francés, le prometen tenerlo en cuenta más adelante.

Sus padres le envían a Madrid para que estudie arte en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Durante su estancia en Madrid conoce y trata a muchos personajes famosos de las artes de su época, tales como Salvador Dalí, Daniel Vázquez Díaz, que le enseña a pintar al fresco, Federico García Lorca, Victorio Macho, con quien entabla amistad y acude a su taller y los premios Nobel Gabriela Mistral y Pablo Neruda, ambos chilenos como él, etc.

No contento con la forma académica de enseñar, abandona San Fernando y sólo asiste a las clases de anatomía y técnicas. Acude al hospital San Carlos para realizar prácticas de disección en cadáveres y monta su propio taller. La promesa de los críticos se cumple cuando en 1936 realmente es reconocida su obra en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, donde su pintura y escultura son expuestas en la primera sala y periódicos como «La Voz», comentan con entusiasmo sus obras en la capital de España, lo que le hace conseguir una fama fugaz que casi le cuesta la vida al comienzo de la Guerra Civil, debido a las envidias de sus colegas y que le marcaría para siempre.

Estalla la Guerra Civil y ve truncadas todas sus expectativas, es injustamente encarcelado y aunque logra librarse de ser fusilado, tiene que emigrar a su tierra natal, Chile. Ausente desde los seis años, se siente extranjero en su propio país…

Alejandro Narvaiza Rubio
Texto extraído del catálogo «Dalmati- Narvaiza, 1913-2013».

Artista:
Alejandro Narvaiza Rubio

Colaboradores:
Cultural Rioja

Fotografía:
JPEG Estudio

Carmelo Hernando

Carmelo Hernando

Carmelo Hernando

Un canon 1972-2013

 

05/06/2013     17/08/2013

La obra artística de Carmelo Hernando (Haro, 1954) está plasmada en multitud de soportes, saltando con soltura del cómic al vídeo o del fotomontaje a la pintura. Pero la variedad de formatos no oculta el hecho de que sus obras están construidas mediante el uso de unas estrategias muy similares, sustentadas sobre las obsesiones del artista. La apropiación de las imágenes ajenas es un recurso clave para entender su estilo. Los retazos de lo real, expendidos por los múltiples agentes visuales contemporáneos, son robados, alterados y reformados, para construir nuevos mensajes ajenos a los de origen. 

El montaje (lleve el prefijo foto, vídeo, picto; o cualquier otro) de imágenes ajenas fue el recurso típico de las vanguardias históricas de principios del siglo XX. Su furioso mensaje combinaba a la perfección con la agudeza e inmediatez del fotomontaje. La infección de imágenes que aseguraba la incipiente sociedad de masas fue el combustible que alimentó el montajismo practicado por el dadaísmo berlinés, el surrealismo parisino o el constructivismo soviético.

Cuando Carmelo Hernando hace públicos sus primeros fotomontajes en 1978, bebe de todas estas tendencias, mezclándolas y destilándolas dentro de un nuevo contexto: la postmodernidad. Se pretenda o no, una gran parte de la producción de Hernando debe leerse en este nuevo hábitat postmoderno, un túnel de referencias lustrosas que no pretende evocar nada más que su mera superficialidad. Pero los montajes de Carmelo Hernando se deben analizar en un sentido ético. Es lo que otorga contemporaneidad al mensaje hernandiano, que con su última producción en lienzo alcanza la perfecta combinación de ética y estética, en su personal búsqueda de una vanitas contemporánea. La minuciosidad en la representación mediante pincel de una figuración que el artista antes construía apresuradamente con material fotográfico reciclado, elimina la aleatoriedad intrínseca al fotomontaje. El lienzo obliga a ser observado con calma, a desentrañar su significado con tranquilidad. El espectador se siente contagiado por el detallismo extremo de la obra, se ve forzado a participar, a unir las piezas y recomponer el mensaje.

Carlos Traspaderne, Logroño, mayo de 2013.

Artista:
Carmelo Hernando

Colaboradores:
Cultural Rioja

Fotografía:
La Casa de la Imagen

Amós Salvador Carreras. La mirada recuperada

Amós Salvador Carreras. La mirada recuperada

Amós Salvador Carreras

La mirada recuperada

 

27/03/2013     19/05/2013

Amós Salvador Carreras

Logroño 1879-Madrid 1963

Hijo del conocido político Amós Salvador Rodrigáñez, realizó sus primeros estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza de Logroño (Instituto Sagasta).

En 1889 se traslada con su familia a Madrid. Por influjo paterno comienza a estudiar ingeniería de caminos pero, sólo un año después, ingresa en la Escuela de Arquitectura de esa ciudad. En 1902 empieza a trabajar como arquitecto de la Compañía Arrendataria de Tabacos que dirigía su padre.

En el año 1906 contrae matrimonio con la leonesa Josefina Álvarez Carballo Prieto, cuya familia tenía propiedades en La Rioja. Además de una interesante actividad como arquitecto Amós y su hermano Miguel serán, como su padre, destacados miembros del Ateneo de Madrid, en el que ocuparán importantes cargos y ejercerá de activos profesores e impulsores de la Universidad Popular.

En este ámbito conocerán a algunos de los más destacados intelectuales de su época. Amós, además, fundará en 1920 la revista literaria La Pluma, participando en 1922 en el semanario político España.

Amparado de nuevo por su padre, y como miembro que era de una familia emparentada con Sagasta, dedicará una parte importante de su vida a la política en el seno del liberalismo. De este modo, obtendrá el acta de diputado a Cortes por Ponferrada (León) en 1910 y Albocácer (Castellón) en 1916 y 1918, y por el distrito de Logroño en 1919, 1920 y 1923.

El golpe de estado de Primo de Rivera en 1923 y la amistad con Manuel Azaña inclinará a Amós hacia el republicanismo progresivamente. De este modo, es elegido diputado por Logroño en las elecciones de 1933 y 1936 en sendas coaliciones de centro-izquierda. Nombrado por Azaña Ministro de la Gobernación en marzo de 1936, permaneció en el cargo mes y medio. En plena Guerra Civil ocupará, por espacio de un año, el puesto de Ministro Plenipotenciario e Introductor de Embajadores. Al finalizar el conflicto se exilia en Venezuela. Sus bienes y los de su mujer son incauta-dos. Regresa a España en 1950, residiendo en Madrid donde fallecerá en 1963.

Amós y la fotografía

Gran aficionado a la fotografía, al igual que su hermano Miguel, Amós Salvador Carreras realizó un número muy abundante de fotos durante su vida. De este conjunto se conservan más de dos mil realizadas sobre vidrio y en formato estereoscópico. La estereoscopia perseguía la sensación de tridimensionalidad mediante dos fotos obtenidas con una cámara de doble objetivo. La placa de vidrio positivada conteniendo las dos imágenes se veía al trasluz con un visor. La mezcla de esas imágenes en la retina producía y produce una clara sensación de profundidad.

Esta exposición ofrece una selección de las apenas doscientas fotografías estereoscópicas que se realizaron en La Rioja en los múltiples viajes que Amós y sus hermanos realizaron a nuestra región.

Se inicia con una serie de reproducciones de unas viejas fotos sobre papel realizadas a finales del siglo XIX. Son las primeras fotos conocidas de Miguel y Amós, y reflejan aspectos más que interesantes de Logroño y otras localidades riojanas. El resto muestra, ampliados, uno de los pares de estas fotos estereoscópicas. De este modo se pueden ver imágenes de distintas localidades de La Rioja entre 1908 y 1933, retratos de familiares de los Salvador, bellas perspectivas de la huerta que poseían en la margen derecha del Ebro junto a Logroño, y la visita del comité liberal durante la preparación de las elecciones de 1919 por las poblaciones del distrito de Logroño.

Además, se puede reconstruir la sensación que producía un visor estereoscópico a través de un sencillo dispositivo. Las imágenes digitalizadas de estas fotografías se ofrecen, de este modo, al visitante de la exposición.

La fotografía de Amós Salvador Carreras posee toda la sensibilidad de este logroñés cosmopolita. Imágenes que rescatan una visión del mundo, algo melancólica pero llena de matices, abierta a la incursión de lo cotidiano y atenta al sentido inamovible de lo transitorio.

Ignacio Gil-Diez Usandizaga, Comisario de la exposición

Artista:
Amós Salvador Carreras

Comisario:
Ignacio Gil-Diez Usandizaga

Colaboradores:
Cultural Rioja

Fotografía:
JPEG Estudio

Luis Burgos. In – out

Luis Burgos. In – out

Luis Burgos

In Out

 

17/01/2013     17/03/2013

In Out, de Luis Burgos, es un pequeño homenaje a un artista que ha sabido mantener una carrera a lo largo del tiempo dentro y fuera de nuestras fronteras. Este artista del barrio logroñés de Varea nos ha querido mostrar en su tierra una serie de obras que fueron realizadas para ser exhibidas en tres exposiciones individuales en Nueva York entre 2010 y 2012.

En In Out podremos encontrar un gran número de elementos circenses, personajes de profunda mirada y esos colores tan característicos del artista riojano, pero también podremos observar otra de las grandes facetas de Luis Burgos: el retrato. Nos mostrará igualmente parte de su última obra relacionada con bodegas y caldos riojanos. Asimismo, hay que destacar que la obra presentada no solo se vale de soportes clásicos, sino que también usa elementos cotidianos o rutinarios, pero que generalmente no se plantean como obras de arte. Es lo que el propio Burgos define como “muebles con arte”

Por último, la gran sorpresa de esta exposición, es el homenaje que el artista ha querido hacer a Diego de Velázquez y a su obra maestra Las Meninas, pero con una particularidad que el público podrá descubrir: todos los personajes retratados son nacidos o residentes en La Rioja, aunque los trajes y colores utilizados son los característicos de Velázquez. Junto a la obra final se presentan dos estudios de varios de los personajes principales y una serie de bocetos previos realizados muchos de ellos en el propio Museo del Prado, frente de la obra original. Esperamos que disfruten de la exposición tanto como nosotros lo hemos hecho durante el proceso de gestión de la misma.

Artista:
Luis burgos

Colaboradores:
Cultural Rioja

Fotografía:
Fernando Díaz